20.2.09

ABUSANDO DE VUESTRA CONFIANZA

Necesito pediros un favor que, además, no os cuesta dinero, sólo 10 segundos de vuestro tiempo y lo hago con la confianza y seguridad de que estoy entre buenos compañeros.

Tengo una muy buena amiga cuyo primo es teclista en el grupo El Canto del Loco.

Para acceder a ese grupo, este chico, tuvo la ayuda encomiable de Santi Comet (ex-teclista de Amaral) y que, ahora, a su vez, tiene un grupo llamado LOS PECES.

El primo de mi amiga, quiere devolverle el favor a Santi y para ello nos necesita a tod@s. Que no se diga que los riojanos no somos agradecidos y no sabemos corresponder. Sólo teneis que entrar en este link y votais por Los Peces (además os va a encantar).


Os lo agradezco de antemano y tened la seguridad de que ayudais a los músicos jóvenes de este país. Haced una cadena entre vuestros conocidos y a ver si hacemos que suba de puesto entre todos.





MIL GRACIAS Y BUEN FIN-DE...

17.2.09

NO ME QUIERAS TANTO, COLEGA, SOLO QUIEREME.

Es muy triste que tenga que suceder algo grave, como la muerte de Marta del Castillo, para que seamos conscientes de la gravedad de los temas, aunque vamos a pensar que "nunca es tarde, si la dicha es buena" y que "más vale tarde que nunca".

Os voy a intentar hacer una reflexión que espero os haga pensar, como me lo ha hecho a mí, que muchas veces estas cosas son previsibles y que, una vez más, está en nuestras manos el evitarlas.

Me hago eco de la próxima campaña de Aído sobre violencia de género específica para jóvenes que, como toda campaña procedente del Gobierno como la del condón, una vez más tendrá sus detractores. Ojalá leyendo estas líneas cambien de opinión.

Tomo prestada una frase de Antonio Andrés Pueyo, Dtor. del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia que dice que "si quieres predecir el futuro, analiza el pasado". Y la tomo prestada porque me hace recordar los comienzos de la relación de esta chica, en boca de sus padres, unos primeros momentos que deberían haber sido los mejores y que sus padres describían como totalmente infelices. Ahí estaba la primera señal de alarma, ese era el primer síntoma, el primer SOS, que podía predecir el futuro.

La chica podía sentirse querida todavía porque seguía llamándola, quedando, mucho tiempo después de haber roto la relación, podía sentirse hasta halagada porque buscaba el asesino hasta réplicas de ella en sus posteriores relaciones. Pero, fatalmente, hay amores que matan. Como ha señalado la ministra cuando tu novio te envía 100 mensajes de texto al día o te prohíbe vestirte de cierto modo, no es porque te quiere mucho, sino porque te quiere dominar.

Aunque puede que el detonante del anuncio de la puesta en marcha de este plan dirigido sólo a mujeres jóvenes sea tristemente este último asesinato, esta campaña se produce, según fuentes del ministerio, ante el aumento desde 2003 hasta 2008 de la violencia de género en mujeres jóvenes.

Este plan con un lenguaje fresco y directo, típico de la adolescencia, les tiene que hacer ser conscientes de que "la violencia de género no comienza con la primera bofetada" y según la psicóloga y experta Rosaura González Méndez, a las chicas hay que enseñarles estrategias alternativas que no sean "devolver la torta", porque al final "las que van al hospital son ellas".

Continuando con el refranero, como comenzábamos, siempre estamos en lo mismo: en esto como en todo, "más vale prevenir que curar", por ello una de las fórmulas para remediar estas actitudes violentas reside en la prevención. Todos los expertos recomiendan que los programas comiencen antes de que los adolescentes tengan su primera vivencia en pareja y que estén dirigidos al conjunto de la población juvenil

Dicho todo esto, paso a analizar los resultados de una investigación, al respecto, que os va a dejar de "pasta de boniato" como a mí.

Se trata de un estudio realizado por la Comisión para la Investigación de Malos tratos a mujeres de noviembre de 2005, tomando como muestra los talleres de prevención, que funcionan desde el 2003 y que se impartieron en 28 Institutos de la Comunidad de Madrid.

Son, ante todo, preocupantes las conclusiones a las que se llega (los resultados son práctica y literalmente transcritos de una sesión con un grupo de secundaria de 2º de ESO):

- Creen que alguien que te hace sufrir o te trata mal, puede quererte al mismo tiempo.

- Minimizan las situaciones de violencia de género y no identifican conductas de abuso psicológico en sus parejas o parejas del sexo opuesto.

- Pasan por alto actos como que les controlen el móvil, la ropa, con quien deben o no salir, que les griten, que se enfaden sin motivo, o incluso los pequeños golpes.

-Gran parte del alumnado considera que si no hay celos en una pareja es porque realmente no hay amor, es algo necesario y una forma de demostrar ese amor.

-Preguntadas por el hombre ideal, en el grupo de chicas preocupa especialmente la elección que hacen del "malote". Describiéndolo como el "típico chulo, caradura, rebelde, popular, el lider generalmente negativo...". En él buscan reconocimiento social, seguridad y protección. Esta actitud se traduce en una relación no igualitaria por definición. La protección se brinda a la chica desde una posición superior.

-Llama la atención la poca frecuencia con la que ambos sexos hablan de la reciprocidad en la relación "que nos queramos, que nos entendamos, que nos respetemos".

- Se da una ausencia total de valores en la pareja. En ningún caso se incluyen valores como la tolerancia, la generosidad, la solidaridad, honestidad, integridad...

-Los/as adolescentes describen una pareja en términos muy superficiales, que encaja con los cánones de belleza del momento y con rasgos muy estereotipados. Esto se ve con más claridad en el grupo de los chicos. Ejemplo: hombre fuerte y con poder económico, o mujer sumisa y disponible para el hombre.

-Los chicos realizan una descripción de la mujer claramente como objeto sexual y muy influída por la pornografía.

-Las chicas hacen una descripción más completa, e incluyen un mayor número de atributos positivos en su hombre ideal, pero de igual forma hay una tendencia a lo material, a lo superficial.

-En ningún caso se contempla la interculturalidad en la pareja. La descripción que realizan ambos grupos es la de una persona de raza blanca, chocante cuando donde la multiculturalidad es más visible es, precisamente, en las aulas.

Aunque, muchas veces, sus opiniones no se corresponden con el pensamiento individual de cada uno de ellos, sí recoge una idea grupal y nos orienta sobre la forma sexista en la que muchos de estos adolescentes construyen su identidad, asociando los valores femeninos con la debilidad y la sumisión y los masculinos con la fuerza, el control y la dureza emocional.

Me encantan las investigaciones sociológicas, pero los resultados de ésta, en especial, me han herido en lo más hondo, porque demuestran que nos queda un arduo trabajo en el camino hacia la igualdad y que, para más inri, las piedras en ese camino nos las seguimos poniendo las propias mujeres.

Hay que inculcar a nuestros jóvenes que ya nadie muere de amor y que los amores que matan no son amores, sino obsesiones.

15.2.09

SAN VALENTÍN, ENTRE ROSAS, EN VITORIA.


Era una manera de pasar este 14 de febrero, de una forma diferente, y además apoyando a nuestros compañeros de País Vasco en su inicio de campaña, así que no lo dudamos.

Partimos hacia Vitoria, en varios autobuses, microbuses y coches particulares desde todos los rincones de La Rioja para estar en el Pabellón de deportes a las 12h.

Entramos allí, entre fuertes medidas de seguridad, pero antes, en la entrada, fuimos agasajados con infinidad de preciosas rosas rojas (que nos traían a la mente el día elegido, además de nuestro símbolo socialista) y chupa-chups para endulzarnos la jornada.

Llamaba la atención la cantidad de familias que acudieron al completo, con mayores y niños incluídos. Algunos comentaban a la salida que los habían entretenido las dos horas con globitos y maquinitas (bendita tecnología, que bien viene en estos casos para amansar a las fieras).

Tras una excelente puesta en escena, en círculo, como hacen últimamente todos los partidos, con las juventudes en el escenario, una música muy moderna y que sonaba positiva (tengo que enterarme de los grupos porque lo comentamos con algunos compañeros) y el eslogan HAZ QUE SUCEDA, saltaron a la arena del ruedo los líderes.

Siempre me ha parecido que, en traje de campaña (con vaqueros y sin corbata), son más cercanos y creíbles.

Patxi López destacó, entre otras cosas, que quiere ser un lehendakari de calle y no de despacho. Y llegó a la ciudadanía cuando formuló la pregunta de ¿dónde pensaban que tenían que estar los que destrozan las sedes de los partidos, en la cárcel o en el parlamento?

Zapatero, en una pose más relajada que Patxi, le dijo que conocía lo que se sentía a 14 días de la victoria. Desconozco si para subirle la moral, o terminar de asustarlo.

Formuló un aviso a navegantes y es que no se abaratará el despido. Recalcó que no haría el despido más fácil o más barato, como quiere la derecha, para restringir los derechos de los trabajadores, sino que la respuesta es la educación.

Que hay que dejar la lucha contra ETA fuera de la contienda política y que hay que evitar despertar, un día, con una pesadilla popular.

Terminó afirmando que la próxima decisión no es entre nacionalistas y no nacionalistas, sino entre pasado y futuro.

Esperemos que nuestros compañeros, simpatizantes y resto de ciudadanos vascos, hagan que suceda, como reza su eslogan, porque nosotros ya hemos puesto nuestro pequeño granito de arena.
(Aunque Zapatero vestía igual en esa ocasión, la foto es anterior, porque no habíamos descargado las nuestras antes de colgar esta entrada y están hechas de bastante más lejos)

13.2.09

DE GUATE-MALA A GUATE-PEOR


Temita que va a levantar ampollas y no sólo en Zaragoza ni sólo a los socialistas, ¿verdad compis? El alcalde Belloch se ha debido caer de la cama y todavía le dura la confusión por el golpe. De otro modo no se entiende que pretenda cambiar el nombre de la calle General Sueiro por nada menos que el de san Jose María Escrivá ("su aura" esta semana nos persigue).

Se propuso por la universidad el nombre de un catedrático, José Mª Lacarra y por un representante del Colegio Mayor Miraflores, el del fundador del Opus. En Zaragoza se cuestionan el motivo de cambiar el nombre de un militar golpista por el de otro hombre conflictivo, con lo fácil que sería buscar algo neutral o volver a los números o letras para calles y distritos.

Parece que Belloch piensa que, este personaje, no tuvo relación con el franquismo y resulta que la Historia reconoce que fue asesor espiritual del dictador. IU tiene preparada una moción para el 27 de febrero por considerar que tanto la persona como la organización mantuvieron estrechos lazos con el régimen franquista.

Pues eso, que Belloch los quiere de "amiguitos" y ha aceptado la propuesta del religioso por detalle de "pluralidad" y "tolerancia". Me temo que ha perdido un poco el norte y la Carta de navegación. Insisto, para hacerlo mal, se ponen números y/o letras y todo el mundo contento y, como en nuestra ciudad vamos a tener el mismo problema, que vaya cundiendo el ejemplo porque éstos, enseguida piden otra calle para el "santito" o su obra porque ya existen 20 o más en otras partes del mundo.

Algún maño se preguntaba cuánto había pagado la obra por el nombre de la calle y si había sido tanto o lo mismo que por la beatificación y canonización "expréss". La sabiduría popular es eso, ante todo del pueblo y sabia.

A ver en qué queda el tema y ojalá todavía sea evitable.

11.2.09

OPUS DEI, ¿OBRA DE DIOS?



Al hilo de la película de Javier Fesser, "CAMINO", galardonada merecidamente con 6 Goyas, prometimos debatir sobre el Opus Dei tan de moda a raíz de lo mal parado que sale en la misma.

No puede dejarnos indiferentes una organización integrista por el fanatismo religioso, como la catalogan algunos, con 85.000 miembros en el mundo y 33.000 en España, con fuertes vinculaciones en nuestra ciudad donde monseñor Escrivá (santificado por Juan Pablo II con sus milagros y todo) vivió y trabajó (creo que en un comercio textil llamado "Ciudad de Londres" de Portales y hoy asador Helventia).

El misterio quizás radica en que tiene votos como una orden religiosa, de pobreza, castidad y obediencia pero, sin embargo, la mayoría son familias de cierto nivel y numerosísimas. No en vano, a mi propia familia, con conocidos de la obra, nos metían en el mismo saco, sólo porque éramos 6 hermanos y frecuentábamos la S.R. Cantabria, creada por familias de Acción Católica, pero nos habían hecho socios por una recomendación al famoso padre Gato, porque para nosotros lo del Opus, "lagarto, lagarto".

Pero el caso es que no cesaban en su empeño, en esos 70. Necesitabas unas clases particulares, lo comentabas en el Conservatorio o en la piscina y enseguida terminabas en el club Glera (de chicos) o en el respectivo para niñas. Y ahí empezaba el "come-cocos", que sale reflejado en la peli: te hablaban de la obra o de la vocación, enseñándote a hacer un postre o calculando el resultado de una ecuación de segundo grado. En esto, como en todo, depende de la personalidad de la gente: en Colegios mayores o en la U. de Navarra te dan la paliza al principio, pero cuando ven que pasas del tema, se dan por vencidos y ponen sus energías en otra posible presa. Sus presas son los débiles, a los que hipotecan su sueldo y su vida. Cuando quieren salir es tal el sentimiento de culpa, que les es imposible rehacer su vida por tal cargamento de contravalores y que hace catalogarla a muchos como secta.

Luego estaba lo de vestir con decoro que se ruega a la entrada de Torreciudad, su gran obra faraónica, y que me hace recordar como las madres de esas niñas no llevaban nunca pantalones como la mía y sólo, en alguna excursión, se descolgaron con una falda-pantalón ancha porque había que sentarse en el suelo. Lo de la igualdad de género les debe sonar a chino o, por lo menos "en aquellos maravillosos años", sólo las recuerdo sin trabajar y con tripas o cargadas de hijos.

Comparto con Enric Sopena, quién perteneció a la obra y salió de ella sin problema en que lo bueno que predica es la eficacia en el trabajo (pero quizás para esto no hace falta el resto) y que se ha producido un gran cambio desde los años 60 hasta hoy.

Otros numerarios, agregados o supernumerarios conocidos son o han sido: Pilar Urbano, Federico Trillo, Joan Gaspar (ex-presi del Barca), Pedro J., Gabilondo y Ana Palacio entre otros que, como veis, no todos son verdes, ni vienen de Marte (aunque a veces lo parezcan por sus dichos o hechos). Además, en su momento, lo fueron 8 ministros de Franco y, después, otros tantos, con el Gobierno de Aznar.

Para ahondar más en el misterio, dicen que nadie sabe qué sucede tras una puerta en la 4ª Planta de la Clínica Universitaria de Pamplona. Desconozco si es porque nadie la traspasa o porque no salen para contarlo después. ¿Mito, leyenda, o ganas de echarle cuento?

Doy fe, porque lo he visto en Colegios Mayores de Zaragoza que te pedían hasta el grupo sanguíneo para ir a visitar a alguien, que se leían las cartas recibidas y enviadas, pinchaban las llamadas y, por supuesto, censuraban programación y prensa.

Vamos que, como decía alguien el otro día en La Noria: "si uno es feliz dentro del Opus Dei, cuando consiga salir, se va a desfasar de felicidad".

Tengo pendiente una recomendación que me han hecho: "Tras el umbral del Opus Dei" de Mari Carmen Tapia. Si alguien lo conoce, no dudeis en ilustrarnos. Hasta la próxima...















10.2.09

"CAMINO" DE SER UNA PELI DE CULTO.

Como no me ha gustado nunca mezclar churras con merinas, en este post voy a hablaros de la película como manifestación artística y en mi próxima entrada, como pide la afición, hablaremos del Opus Dei.

Fue anoche, después de "Granjero busca esposa" (lo siento, me he enganchado porque no lo identifico con machismo, pienso que es simple espectáculo al que ellas se prestan) y después de haberme reído lo suyo, igual estaba especialmente sensible al llanto. (Que quereis, soy mujer de contrastes).

Me he "jartao" de llorar, te colma de sensibilidad si tienes un poco de conciencia, pero te lleva también a un extremo de gran dureza y, al final, no sabes si te ha gustado más un extremo u otro.

Las interpretaciones son magistrales: Carmen Elías como madre, Mariano Venancio hace de padre, Nerea Camacho como protagonista y dueña de unos de los ojos más bonitos que he visto nunca, pero hasta las de los otros niños secundarios son una caña. Hay una cría que sale con ortodoncia, que dan ganas de llevártela a casa.

Está basada en la historia real de una niña, Alexia González Barros, que murió en 1985, con 14 años, está enterrada en Madrid, en proceso de beatificación y a la que se le diagnosticó un tumor cancerígeno en una vértebra.
Al director, Javier Fesser, le está poniendo a caldo la familia de Alexia por frivolizar con la idea de que la enfermedad de la niña fue voluntad y un regalo de Dios, para ellos. A lo que Javier ha respondido que le parece injusto aceptar que un tumor en la niña fuese divina y, sin embargo, su película no. Estoy además con él en que lo que sale mal parado es el Opus Dei y no Dios.

Uno de los méritos de la película es que aporta imaginación y fantasía a la profunda sordidez de esa historia.

A mí, había escenas que me recordaban "Amelie" o "Crónicas de Narnia". Hay cantidad de simbología: desde el título de la peli, nombre de la protagonista, pero también título de la obra de monseñor Escrivá de Balaguer, hasta los detalles de lirismo de los sueños de la niña (el ratoncito guía, las flores rojas del acantilado, el baile final con el vestido rojo y el pelo hasta la cintura, el terror al ángel custodio, etc. También juega con los dobles sentidos: el amor a Jesús (pero no Jesucristo), las expresiones "ha venido el negro", "ir a Viena" o "conseguir entrar en la obra"(pero otra obra), que entendereis después de verla.

En resumen, tiene secuencias magistrales, enormes golpes de efecto cargados de fuerza poética. Como toda manifestación artística, combina el delirio fantasioso con la crítica al exceso de espiritualidad.

Está contada desde la reflexión pero también desde el corazón y así es, a veces tierna e inocente, y otras muchas, con grandes dosis de sordidez y crudeza. Con ello logra ir directa al corazón, pero también al intelecto.

Te queda la satisfacción de que la niña muere feliz y te enseña a vivir el presente con fuerza.

Adoro el cine que me hace sentir y pensar (aunque ya haya salido el típico "meapilas" que ha criticado que en España sólo sabemos hacer y ver pelis de "curas").

Llevad pañuelos porque te remueve por dentro y puede que deis con las reservas de celulosa. ¡¡¡ A disfrutarla !!!

9.2.09

"MEMORIA DE EUSKADI" EL LIBRO GORDO DE Mª ANTONIA IGLESIAS


Este "tocho" de la genial periodista, donde "todos lo cuentan todo" ,tiene visos de quedar en las bibliotecas para el estudio de la historia de la vida política de Euskadi. Ya la han tachado, los envidiosos, de tramposa y de que el libro tiene "tufillo" electoral. Realmente un trabajo de 32 entrevistas a políticos y ex-políticos vascos, a lo largo de 1326 páginas, perfectamente documentado, no creo que haya sido una labor de un día para otro.

En periodismo, esta mujer que ya es ídolo de jóvenes que desconocían que fue directora de Informe Semanal en tiempos de Pilar Miró y directora de RTVE del 1990 al 1996 entre otros muchos méritos, dice que no existe la objetividad, sólo la honestidad. Cada uno tiene sus ideas y las tiene que plasmar en lo que hacen y lo que dicen y así defender su sentido de la justicia.

Aunque lectora por vicio, os confieso que para mí la presentación en "semejante ladrillo", en lugar de en dos volúmenes, siempre me desmotiva un poco, así que me fiaré de las críticas de quienes ya se han atrevido con tal hazaña.

Entre los testimonios que aparecen,casi todos señalan los de Urkullu (pte. de PNV), Barreda, Balza, Patxi López y Patxi Zabaleta.

Urkullu habla de su relación con el lendakari Ibarretxe como que ha tenido que llevarla, muchas veces, como un acto de fe.

Barreda critica a María San Gil por su alarde de endiosamiento ante su grupo parlamentario y resulta la más apaleada por hacerse la víctima para ganar votos.

Javier Balza, consejero de Interior del Gobierno Vasco, declara que si ETA no hubiese roto el alto el fuego, la izda. abertzale obtendría de 15 a 19 escaños en los próximos comicios.

Patxi López habla de que Zapatero prefería a Javier Rojo o Ramón Jáuregui antes que a él y que tanto ZP como Rubalcaba intentaron vetar a Jesús Eguiguren como pte. del PSE, aunque reconoce que aquellos recelos pronto se superaron. Confiesa que no sabe ni cuando ni por qué, pero lo cierto es que, para él, se produce un cambio radical por parte de Zapatero de entender Euskadi.

Patxi Zabaleta, líder de Aralar, habla de las dos veces que se salió de HB: en 1981, cuando HB se supedita a ETA, que empieza a condicionar la autoridad de la mesa nacional, la influencia en ese momento (1981-82) era determinante hasta tal extremo que él, en aquella reunión se sale.

En 1997, Zabaleta sacó un comunicado en los tres días que tuvieron preso a Miguel Ángel Blanco, diciendo lo más duro que se puede decir: que en la graduación de los asesinatos, matar a un indefenso es lo más grave que se puede hacer. ETA le manda una carta, llamándole la atención, con el argumento de que esta haciendo daño al MLNV por salir con opiniones divergentes en la mesa nacional. Cuando pidió solidaridad en la mesa nacional no se la dió nadie, con lo que se levantó, se fue y dijo que no volvería.

Y así, hasta 32 testimonios, verídicos y bien documentados, en un trabajo que no dudo que vale la pena leer, aunque haya que echarle un "par" por su amplitud. Como ella misma cuenta que le repetía su madre:" si la envidia fuese tiña, cuantos tiñosos habría" y, con ello, lleva aceptando las críticas de todo tipo y aguantando hasta que la llamen, como Luis del Olmo, "rata sectaria del guerrismo" cuando es felipista declarada. En fín, creo que tiene asumido que lo importante es que hablen de una, aunque sea mal, porque eso quiere decir que no deja indiferente.

Por cierto, para vuestra información y por el mismo precio, la Editorial es Aguilar.