
Si como dice, el ahora reeditado tema de Leño, "Maneras de vivir", las formas de hacerlo cambian con el tiempo, adaptándose a nuevos modelos de familia, nueva educación sentimental, incorporación de la mujer al mundo laboral en plano de igualdad, reconocimiento de la mayor esperanza de vida de la mujer, que queda sóla, etc., ¿ por qué seguimos "beneficiando" a las familias numerosas (en el sentido "moderno" de las de 3 hijos, más la pareja), con medidas que recuerdan tanto reminiscencias del pasado ?
No pude estar más de acuerdo con las críticas que se hacían por madres solas con hijos, quejándose de la ayuda municipal o privilegio en el pago del Ibi para esas familias numerosas, cuando verdaderamente y según uno de los puntos a estudiar en cuanto al tema de Igualdad de nuestra ciudad, se está de acuerdo en contemplar a las familias monoparentales como unas de las incluidas en el punto de Atención a la diversidad y personas o colectivos en situación de riesgo o pobreza, eso por un lado.
Por el otro, ya el año pasado Cataluña tramitó un carnet, pionero en España, que da ayudas a las familias monoparentales, entre otras cosas, porque las ayudas a las numerosas las tuvimos ya desde el franquismo, las considero suficientes y el número de hijos por familia es obvio que ha descendido. También es aplicable, este carnet, a cuando uno de los padres haya pasado un año en la cárcel o en el hospital, aquel padre con hijos a cargo y que haya sufrido violencia doméstica o abandono, los viudos, o quien tenga la guarda, pero no reciba pensión, entre otros.
Supongo que esta medida catalana vino tomada un poco porque el Ejecutivo se comprometió hace 3 años a efectuar las oportunas modificaciones legales para reconocer como numerosas a las familias monoparentales con dos hijos y, a día de hoy, sigue sin hacerse realidad.
El martes, día 16, el Pleno del Congreso instó al Gobierno mediante una "penele" (como llama Labordeta a las proposiciones no de ley) del PNV a cumplir la legislación, en concreto una disposición de la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2007, ahí es nada.
Es obvio que se debe modificar para seguir dando importancia a las políticas de familia, como núcleo importante de la sociedad. El concepto clásico de familia ha evolucionado, por lo que las políticas enfocadas a la familia "tienen que adaptarse a la nueva realidad", pero atentos, dejamos que esto nos lo diga en una enmienda no aceptada una diputada del PP, lo que digo, el mundo al revés.
La justificación del grupo socialista es que se puede hablar de retraso, pero no de descuido de las políticas de familia, y que el Gobierno tiene un concepto de la familia "plural y abierto", asumido un pelín bastante tarde para mi gusto, pero bueno.
ERC-IU-ICV dijo que no puede haber familias de primera y de segunda y resaltan el decreto, como siempre siendo pioneros, del Parlamento catalán en un sentido similar al de la proposición del PNV.
El BNG ha sido más crítico y le preocupa que para un tema importante, después de tres años, se tenga que recurrir a una proposición no de ley para que el Gobierno cumpla con una ley ya aprobada.
Más que nada, cuando la ciudadanía lo lleva clamando tanto tiempo, hay gente quejándose de los privilegios sociales a tanta persona nacional y extranjera con familias numerosísimas y que ahora, ya no se puede asegurar que hayan venido todos a trabajar. No podemos crear nosotros mismos las diferencias, creando beneficios y/o privilegios, pero sí legislar en base a lo acordado por mayoría como más justo y después, que se cumpla cuanto antes.
Un ejemplo, esas ayudas municipales para el pago del Ibi con plazo de solicitud hasta marzo, ya considerada injusta y desigual para muchos, directamente lo va a ser por no incluir a estas nuevas familias numerosas de la "penele".
Por supuesto que es difícil legislar a gusto de todos y contentar a todos los grupos, como hemos comentado alguna vez, hablando con compañeros, pero ¿vamos o no vamos todavía con retraso y contra la corriente? Me quedo tranquila sabiendo que no soy la única que lo piensa, pero está en nuestras manos poner remedio y no actuar por libre y bastantes veces, metiendo la pata por ¿desinformación-descoordinación?.